
Día 1 a 5 de mayo de 2014. De Jueves a Lunes.
El día 1 de mayo han llegado unos chicos de España para grabar un vídeo de VSF (aunque los chicos son colombianos) y van a viajar visitando los proyectos que llevan a cabo en Bolivia y yo voy a hacer de chófer junto con mi compañero Polo.
Lo primero ha sido ir a las comunidades de Oruro, nos hemos alojado en Curahuara de Carangas, donde hacía UN FRÍOOOOO!!! Que no me dejó dormir la primera noche! El viernes fuimos primero a la comunidad de Huacanapi, donde han entrevistado a los promotores de Etnoveterinaria y de Agroecología y he podido ver cómo se cosecha la cañahua. Se hacen montones para dejar secar, encima se pone paja por si llueve pero especialmente para evitar que los pájaros picoteen y se lleven el grano, después se frota con las manos para sacar el grano (o con los pies se va pisando sobre un plástico) y luego se hace el venteado. Os dejo una foto con un montón de cañahua secando y otra con la semilla según el diferente grado de trillado.
Después hemos ido a Alto Yaraque, donde se hizo la inauguración provisional de la Planta de transformación de Charque de llama (el charque es como una carne seca y salada, que ya os contaré otro día cómo se hace la transformación). Hemos tenido fiesta, nos recibieron con una tarkeada, que es una música andina con un bombo y unas tarkas (flautas con una afinación rara), nos han hecho bailar, nos han puesto confeti en la cabeza, y nos han invitado a cervecitas. Hemos challado la primera piedra de la futura planta, y se han sociabilizado los planos de la construcción con la comunidad, y luego, se hicieron también entrevistas a comunarios y comunarias y al Tata y la Mama (autoridades indígenas originarias). Ha sido muy bonito compartir con las personas de la comunidad este día especial, de ilusión, de futuro para sus hijxs como dicen ellxs. Y lo de bailar durante diez minutos sin parar a 4000 msnm es toda una experiencia (agotadora!).
Ah, he visto bien visto al pájaro carpintero del altiplano, que el pobre no sé dónde tendrá la carpintería porque árboles árboles hay poquitos a estas alturas!
El sábado en la mañana, hemos podido visitar la iglesia de Curahuara, que la llaman la capilla Sixtina del altiplano y es patrimonio de la humanidad, es realmente bella, del S. XVII, toda repleta de frescos con historia bíblica, y después, a Oruro y de ahí a Potosí, en total unos 900km…
El domingo hemos ido a visitar el proyecto que se lleva en consorcio con Mundubat (ONG vasca) en Totora Pampa, donde se trabaja con las Bartolinas (organización de mujeres) en una planta de transformación de haba y papa. Ha sido igualmente muy bonito, y aprovechando que la dirigenta nacional de Bartolinas, Juanita Ancieta ha venido a visitar el proyecto, han hecho una fiesta por todo lo alto, ha habido una banda de música y hemos ido bailando desde la planta de transformación hasta el campo de cultivo, han adornado la calle con unos arquitos rodeados de frazadas y con flores y peluches, nos han dado muchíiiiisimo de comer, y los promotores y promotoras han hecho la presentación de los diferentes procesos que se están llevando a cabo.
Por la noche hemos viajado a Sucre, y el lunes, Polo y yo hemos vuelto de Sucre a Potosí, luego Oruro y finalmente La Paz, en total unos 2000km (que se dice pronto!), y el resto han volado a Santa Cruz para seguir con la grabación del vídeo.