mapa mundi voluntarios
        Inicio         Blog Copacabana y el lago Titikaka

Voluntariado Joven 2013

Copacabana y el lago Titikaka

 

 

Día 23 al 24 de mayo de 2014. De viernes a sábado. 

Es gracioso, pero el lago Titikaka está conectado con el lago Poopó a través del río Desaguadero. Es el lago navegable más alto del mundo, está a unos 3800msnm, y está dividido entre Bolivia y Perú.

El viernes me fui con Bárbara, una amiga española, a Copacabana, que está a 3 horas de La Paz (en teoría)… la primera aventura fue como siempre lograr que la movilidad en la que íbamos saliera, porque hasta que no se llena, no salen… luego, como se nos hizo de noche, vino la mejor parte, y es que te botan del coche en medio de San Pedro de Tiquina, sin explicarnos nada! Y es que el estrecho de Tiquina hay que cruzarlo en barco y los coches van por un lado y lxs pasajerxs por otro! A golpes dimos con esto y pudimos cruzar, algo inseguras porque no sabíamos si el chófer realmente nos esperaría al otro lado o nos dejaría tiradas (esas dudas siempre surgen… aunque la verdad es que no sé porqué dudamos!). El agua estaba picadísima y el barco parecía más una montaña rusa que un bote… yo iba medio tranquila, hasta que la misma gente boliviana se empezó a inquietar!!! Qué susto. Pero no pasó nada… seguimos nuestro viaje y comenzamos a ver al fondo una tormenta de esas que tienen unos rayos de punta a punta del horizonte, y para allá fuimos! Nos cayó un granizoooo!!!! Brutal!!! La carretera se quedó blanca, helada… Logramos llegar a Copacabana, y ¡se fue la luz en el pueblo! Jajajaja. Cenamos una rica truchita cuando la luz volvió. Acá se toma mucha trucha recién pescada del lago y está “deli” (como dicen acá).

El sábado en la mañana cruzamos en barco a la Isla del Sol. Esto fue otra aventura, porque había bandera roja por las olas, pero después de esperar una hora a que arreciara el mal tiempo, bajaron la bandera y la volvieron a subir (absurdo, no?) pero los barquitos con todos los guiris se echaron al lago. Por suerte me había comprado una pastillita para el mareo...

Llegamos al Norte de la Isla, y de ahí, se hace un recorrido de unas 3-4 horas hasta la zona Sur de la Isla, viendo algunas ruinas y restos arqueológicos testimonio de las civilizaciones aymaras que allá vivieron.

El azul del lago, el verde de los cultivos (casi todo habas) y al fondo la imponente Cordillera Real es un espectáculo difícil de olvidar. Os dejo una pequeña muestra para que disfrutéis un poquitín! Y también podéis ver el cultivo en terraza típico de esta zona.

 

barbara

titikaka

terrazas

isla sol