Administrator

Administrator

Email: Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
Viernes, 04 Marzo 2016 09:04

Delegado de Cooperación y Solidaridad

Rafael del CastilloQuiero dar las gracias a todas las personas que han asistido a estas jornadas, que han sido muchas, lo que además de alegrarnos supone un chute de energía enorme. Y quiero dar un agradecimiento muy especial a las personas que han hecho posible estas jornadas: el personal del departamento de cooperación, l@s magnífic@s ponentes de ayer y l@s dimizador@s de las jornadas (del Consejo Municipal de Cooperación y del FAMSI).

El nuevo plan municipal de paz y solidaridad (2016-2020) tiene que ser un plan robusto y adecuado a los tiempos que hoy vivimos, al respecto de este plan tengo que manifestar:

• Mi compromiso de adecuar las políticas municipales de cooperación y solidaridad a este plan una vez esté elaborado.

• El éxito que tendrá el plan será directamente proporcional a su participación, a mayor participación mejor plan. Tenemos que poner en valor la inteligencia colectiva que es mucho más que la suma de las inteligencias individuales.

• El plan debe servir para hacer una Administración más humana y para velar para que las políticas de cooperación municipales sean sinceras, sin postureos, y para que el resto de políticas municipales sean coherentes con los valores éticos en los que se basan las primeras.

• El plan debe dar mayor protagonismo al Consejo Municipal de Cooperación que debe ser un muro de resistencia para la defensa de la solidaridad en los momentos difíciles.

• El plan debe dar el peso que se merece, y es mucho, a la educación para la paz y el desarrollo, entendiendo que solo el cambio de conciencias nos llevará a otro mundo mejor y posible que sea más justo, sobretodo con aquellas personas a las que toca sufrir más las consecuencias del enriquecimiento de algunos a costa del empobrecimiento de muchos.

• El plan debe proporcionar herramientas y estrategias para conectar más con la ciudadanía.

Este plan no se podrá construir sin l@s que estáis hoy aquí presentes, sois fundamentales para este fin y el alma de las políticas de cooperación internacional y solidaridad de este ayuntamiento. Sois además un alma que no consiguieron matar cuando intentaron hacerlo.

Y no quiero terminar sin apelar al espíritu de David Luque Navarro, hubo un antes y un después de David, las políticas municipales de cooperación y solidaridad no tendrían la fortaleza que aún hoy conservan si no hubiese sido por su contribución. Propongo que este hecho sea reconocido en el nuevo plan.

D. Rafael Del Castillo Gomariz

Delegado de Cooperación y Solidaridad

Viernes, 04 Marzo 2016 09:02

Alcaldesa

alcaldesa Isabel AmbrosioENCOMENDACIONES DE LA ALCALDESA EMITIDAS EN DISCURSO INAUGURAL DE LAS JORNADAS:

 

• Claves para responder ante las reticencias, por parte de un sector de la ciudadanía, hacia la cooperación en estos momentos de crisis.

• Definir los beneficios de la cooperación para dar argumentos tanto a la ciudadanía como a los propias agentes de la cooperación (frustración/fatiga)

• Aclarar el papel de las corporaciones locales en la cooperación internacional.

• Definir un proceso por el cuál volver a retomar el 0,7 % del presupuesto consolidado.

 

 

Dña. Isabel Ambrosio Palos

Alcaldesa de Córdoba

 

 

  


 

Diario Córdoba | Viernes, 19 de febrero de 2016

 

INICIATIVA SOLIDARIA

Las actividades se están llevando a cabo con alumnado de 3º y 4º de ESO de diversos institutos de la capital, en el marco del programa municipal “La solidaridad, tarea de todos y todas”

Cruz Roja ha puesto en marcha en Córdoba unos talleres con los que pretende sensibilizar a centenares de adolescentes de la ciudad sobre la situación de las personas refugiadas, actividades que se están llevando a cabo con alumnado de 3º y 4º de ESO de diversos institutos de la capital, en el marco del programa municipal 'La solidaridad, tarea de todos y todas'.

En una nota, la institución humanitaria ha explicado que bajo el lema 'El drama de los refugiados: algo más que una crisis', el voluntariado de la Cruz Roja trata con estos talleres de "promover la reflexión sobre esta realidad en toda su amplitud, no como un fenómeno puntual, y hacer ver a los y las adolescentes que todos podemos vernos en esa situación", según ha explicado el responsable provincial de Cooperación Internacional de Cruz Roja, José Luis Hitos.

Por ahora, se han desarrollado o están ya confirmados los talleres en los IES Maimónides, Gran Capitán, López Neyra, Galileo Galilei, Grupo Cántico y Alhaken II, aunque está abierta todavía la posibilidad de adhesión de más centros de la capital, dentro de sus 'Semanas de la Solidaridad'.

En la provincia, la institución humanitaria acogió durante el pasado año a cerca de 2.000 refugiados, personas que llegaron a Córdoba huyendo fundamentalmente de las guerras que se viven en sus países, aunque en ocasiones también por sufrir persecuciones por motivos políticos, religiosos o de carácter sexual.

Entre los 1.880 solicitantes de asilo que recibieron la atención de la entidad en 2015, el perfil predominante fue el de un varón (1.111, un 59 por ciento) de nacionalidad siria (1.635, un 86 por ciento) y menor de edad (769, un 40 por ciento del total).

No obstante, aunque mayoritariamente se prestó apoyo a personas que huían del conflicto armado en Siria, por las dependencias de la organización en las localidades cordobesas de Puente Genil y Baena --y, en menor medida, por la capital-- pasaron refugiados de más de una veintena de países, como Ucrania, Pakistán, Palestina, Camerún, Rusia, Afganistán, Líbano, Mali o Marruecos, entre otros.

Con estas sesiones la entidad persigue desmontar prejuicios y estereotipos en torno a los refugiados y a las personas migrantes en general. Para ello, además de una serie de dinámicas y actividades, el voluntariado recurre a los testimonios grabados de personas refugiadas de diferente perfil y nacionalidad (Ucrania, Camerún y Siria) atendidas por Cruz Roja, y establece los paralelismos entre sus historias y las de los exiliados españoles de la Guerra Civil.


 

Días: 5 y 6 de febrero de 2016.

Lugar: En el Centro Cívico Municipal Norte en horario de 17 a 21h y de 10 a 14h.

T. C. 02/12/2015

Así se llama el taller de alimentación y consumo, organizado por el Ayuntamiento de Córdoba, que los alumnos de 4º de ESO del IES Rafael de la Hoz han realizado durante siete sesiones dentro del programa La solidaridad, tarea de todas y todos . En él, se les ha explicado el origen, recorrido e impacto de los alimentos que consumen diariamente, y que la fabricación masiva, artificial e industrializada no sirve para acabar con la injusticia del hambre en el mundo.

La monitora, Rocío Alberola, de la oenegé Veterinarios sin Fronteras, ha tratado de transmitir a los chavales la importancia del derecho a una alimentación sostenible desde un punto de vista ambiental, social y cultural a través del apoyo a la producción agroecológica y la comercialización y consumo de alimentos sanos.

El IES Rafael de la Hoz ha apostado por este taller municipal para inculcar en sus alumnos valores fundamentales como tener una visión crítica y ser conscientes de que el estilo de vida actual lleva a unos hábitos alimenticios perjudiciales, basados en una dieta industrial motivada, en último término, por las aspiraciones empresariales de las multinacionales de la alimentación que incrementan el coste de los productos y alejan a los consumidores de las ventajas de las comidas caseras, los envasados tradicionales o la reutilización de alimentos.

A través de herramientas motivadoras como juegos de ordenador, audiovisuales, teatro, debates, encuestas y lectura de envases, han aprendido a informarse y ser críticos ante los modelos de consumo alimentario que su entorno les impone. Se han dado cuenta de que ellos son corresponsables de fomentarlos o no, según la alimentación que elijan. Han conocido que existen otras alternativas más respetuosas con el medio ambiente y las distintas culturas, y mucho más beneficiosas para su salud. Es el caso de las fabricaciones nacionales y locales y la compra en las tiendas de los barrios.

Como proyecto final, los alumnos han elaborado diversas pancartas y carteles para poner a la vista de todo el centro esta realidad. Con mensajes como 'Si no quieres palmar, come natural' o 'En los mercados locales, no hay productos artificiales', han pretendido concienciar a sus compañeros, profesores y familias de la necesidad de apostar por una forma de vida más 'tradicional' que todavía conservan culturas menos avanzadas, económica e industrialmente, que la nuestra, pero que sí valoran las virtudes de los métodos de producción de siempre y la riqueza de los recursos naturales. En definitiva, el progreso no debe estar reñido con una alimentación responsable y saludable.

RECUENTO DE TALLERES PROGRAMA LSTTT 2015-2016

Talleres solicitados totales: 320

Talleres excluidos totales: 53

Talleres calendarizados: 267

SOLICITUDES TOTALES:

Primer Ciclo: 57 (excluidas 7 – calendarizados 50)

Segundo Ciclo: 233 (excluidos 41 – calendarizados 192)

Bachillerato y CF: 30 (excluidos 5 – calendarizados 25)

DATOS PRIMER TRIMESTRE

Talleres calendarizados: 77

Talleres suspendidos: 2 (APDHA + MZC)

Talleres en ejecución: 75.

Por ONG y estado en que se encuentran

  En rojo, información facilitada por la ONG. En negro estimación según calendar y cuadrante

ONG

Talleres calendarizados

Estado a 21 de diciembre

Completo

Finalizado pero sin evaluar

Sin act. continuidad ni evaluar

Sin 6ª sesión (o más) ni lo siguiente

ACPP

7 [todos ESO (3 con dinamización)]

Hay 4 actividades de continuidad iniciadas pero que no han concluido aún.

 

3

4

 

APDHA

3 [todos ESO (2 con dinamización)]

 

1

 

2

 

APIC

4 [todos ESO (3 con dinamización)]

A todos les falta la actividad de continuidad y la evaluación porque en todos ha tenido incidencias no previstas

 

 

3

1

ASPA

-

No tenían talleres este trimestre

-

-

 

 

BARBIANA + PcD

8 (6+2) [todos ESO (2 con dinamización)]

2 (PcD) finalizados completamente

De los 5 concluidos de Barbiana en 2 no se ha hecho ni se hará actividad de continuidad.

7

1

 

 

CIC BATÁ

10 [4 ESO + 6 CF/Bach (3 con dinamización)]

Terminan y evalúan todos (previsiblemente)

10

 

 

 

EeA

5 [todo ESO (3 con dinamización)]

4 concluidos y evaluados (1 seguro y 3 previsiblemente) y 1 falta continuidad y evaluación

4

 

1

 

IDEAS

5 [4 ESO + 1 Bach (sin dinamización)]

Los 4 talleres pendientes de terminar están calendarizados para enero. Dos de ellos tienen la actividad de continuidad iniciada, pero no terminada

1

 

4

 

JAIMA

4 [3 ESO + 1CF (2 con dinamización)]

No han dado información por el momento

1

3

 

 

MAIZCA

10 [7 ESO + 3 Bach (4 con dinamización)]

De ellos 3 tienen dinamización (2 de los no evaluados y 1 de los no realizada la act. continuidad)

3

4

3

 

MZC

11 [10 ESO + 1 CF

(4 con dinamización)]

No han dado información por el momento

2

9

 

 

VSF

8 [todos ESO (1 con dinamización)]

En los concluidos se incluye 1 que ha sido suspendido en la 4ª sesión. En los pendientes de evaluar se incluye 1 que no van a hacer actividad de continuidad.

3

5

 

 

      32 25 17 1

                                          solidaridad asignatura obligada-Local-Diario-Cordoba Pagina 1solidaridad asignatura obligada-Local-Diario-Cordoba Pagina 2

                                         IES Gran Capitan-Local-Diario Cordoba Página 1IES Gran Capitan-Local-Diario Cordoba Página 2

Página 5 de 6