28 de octubre de 2013. Lunes.
Total, casi sin dormir, después de dos noches horribles y sin comer en dos días. Llegamos a Huacanapi. Es una comunidad aymara con unas 44 familias. En este viaje vamos a visitar Huacanapi, Yareque, Alto Yareque y quizás Sora Sora. Son comunidades de Oruro, zona del altiplano, con un frío que pa qué. Hoy nos cayó un granizo intenso que parecía que el cielo se caía encima. Parte de uno de los convenios AECID que tiene VSF es con estas comunidades, donde se pretende impulsar la agroecología y apoyar a las comunidades y fortalecer a las organizaciones indígenas y campesinas, como es el CONAMAQ.
Antes de ir a la comunidad, tuvimos que andar dando vueltas por el campo con el coche en busca de alfa (alfalfa) para hacer bloques nutricionales para las llamas, que es uno de los talleres que dará Juan Carlos. Mientras hacían este taller, Carlos y yo visitamos la finca comunal y el invernadero, además de los soterrados y la finca de Guardo, un comunal que tiene unas 60 variedades de papa él solito... además de quinua, cañahua, cebada y alfa, y en la comunidad tiene un invernadero con repollo, zanahoria, cebolla, lechugas, tomate, en fin... todo un artista del campo!
El convenio que estamos desarrollando está en su 4º año de ejecución, y están ahora viendo la planificación para el 5º y último año de convenio, por lo que se está haciendo un diagnóstico sobre la situación, para trabajar con datos actualizados y más completos. Para esto, se planteó un taller de Diagnóstico Rápido Productivo, basado en una encuestita que tenían que cumplimentar cuantos más comunarios mejor, pero a pesar de que hay muchas familias, sólo han venido 8 al taller... en parte porque es época de siembra, también porque estamos en vísperas de todos los santos (aquí las fiestas duran tres y cuatro días parece ser...). Además de la encuesta, se planteó que hicieran un mapa parlante de la comunidad, para tener idea de cómo están distribuidas las distintas parcelas y así poder plantear la opción de dar los talleres a un grupo de “promotores”, ya que los técnicos contratados no dan a basto con el trabajo, y además así se fortalecería la sostenibilidad del proyecto.
Acabamos prontito y nos fuimos para Curahuara de Carangas a buscar el hotel, está muy bien, el agua incluso sale templadita. Fuimos a cenar Charke, que es carne de llama. Está buena... es como la ternera y por lo visto más nutritiva. Esto acompañado de una Coka-quina, la cola de Bolivia! Por ahora intento consumir los productos de aquí... es fácil porque tienen etiqueta distintiva con la banderita de Bolivia (rojo, amarillo y verde).
La foto es un cultivo de cebolla, que si observáis, al sembrar en pequeños cuadrados soterrados de 1x1m da mejor resultado (porque no se cuela el frío, creo). La otra foto es del invernadero, que está cerrado con bloques de arcilla por las paredes y el techo es un plástico con travesaños de madera, suficiente con la insolación del altiplano, donde lo importante es no perder temperatura. Al fondo se ven los turriles (bidones) de Biol (un biofertilizante que están elaborando a partir de talleres).
|


|