Día 23 de octubre de 2013. Miércoles.
Continuamos el taller con la puesta en común de todos los comentarios hechos a la propuesta de ley. Hubo bastante participación aunque principalmente masculina. Aunque había un grupo de mujeres del pueblo guarayo que sí que hablaron! Polo y yo nos dedicamos a hacer entrevistas para poder hacer un boletín de información sobre este taller. Glup... no sé si sirvo para periodista! Jeje. Claro que también, empezar a preguntar cosas de algo que no tengo ni idea... pues... en fin. Hice lo que pude!
Para que os hagáis una idea, en Bolivia existen organizaciones de campesinos por un lado, organizaciones de indígenas por otro, y luego hay como varios sindicatos que tienen un “rebujito” que aún no entiendo bien.
De estas organizaciones, hay 5 muy fuertes que en 2004 firmaron el Pacto de Unidad con el objetivo de impulsar la realización de una Asamblea Constituyente “fundacional, soberana y participativa” para aprobara una nueva Constitución fundada en el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos y naciones originarias (se aprobó en 2009).
Como he dicho, estas organizaciones están como “divididas” en dos grupos... por un lado está las indígenas:
-CIDOB: Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (digamos que son pueblos indígenas de tierras bajas). Esta se articula a través del COICA (Coordinadora indígena de la Cuenca Amazónica), donde están además Perú, Colombia, Brasil y Venezuela.
-CONAMAQ: Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (estas palabrejas son los nombres de su división territorial, el Qullasuyu enmarca toda Bolivia y parte de Perú y no sé si algún país más. Y estos son pueblos indígenas de tierras altas). Que se articula en la CAOI (Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas), donde están Perú, Ecuador y Venezuela.
Y luego están por otro lado las que llaman “las trillizas”:
-CSUTCB: Confederación Sindical Única de trabajadores campesinos de Bolivia
-CSCIB: Confederación Sindical de Comunidades interculturales de Bolivia.
-CNMCIOB-BS: Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas y Originarias de Bolivia-Bartolina Sisa (sólo de mujeres, como su nombre indica).
Y luego, en un punto intermedio está el MST-B (Movimiento Sin Tierra Bolivia).
Las trillizas y el MST se articulan a través de la CLOC VC-B (Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo. Vía Campesina Bolivia).
Además estaban también otras organizaciones que también firmaron: Confederación de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), Asociación Nacional de Regantes y Sistemas Comunitarios de Agua Potable y Movimiento Cultural Afrodescendiente.
Del Pacto de Unidad además surgió una identidad política común, expresada en el sujeto “indígena campesino originario”.
La verdad es que aún no soy capaz de diferenciar muy bien entre los conceptos indígena, campesino o intecultural... y creo que ni ellos saben!
Bueno... tremendo lío verdad? Pues de estas organizaciones, se forma además elBloqueOriente, que está compuesto por las organizaciones de tierras bajas y del valle, que tienen problemáticas comunes y que son las que han participado en este taller.
|